Castellano  Català  Euskara  English  Francais 
Ataungo Udala Ataun
   ESTÁ EN: Castellano/ ATAUN/ Habitantes
AYUNTAMIENTO
ALCALDE Y CONCEJALES
Organigrama
Direcciones
Plenos
Normativa Municipal
Servicios On-Line
Presupuestos
Proyectos
Infraestructuras
Quejas o Sugerencias
Udalberri
Actualidad
Tramites Municipales
Juzgado de Paz
Perfil del Contratante
Biblioteca
Callejero interactivo
TABLÓN DE ANUNCIOS
TABLÓN DE ANUNCIOS
ATAUN
Ubicación
Historia
Habitantes
Transportes
Plano
Imágenes
Vídeos
Personajes
Euskara
Fiestas-Celebraciones
Agenda Cultural
Patrimonio arqueológico de Ataun
TURISMO
Ubicación
Transportes
Paseos
Patrimonio
Gastronomía
Alojamientos
Restaurantes y bares
Llegada de los Gentiles
Agenda
ARALAR
Introducción
Parque Natural de Aralar
Casa Parque Lizarrusti
Dolmenes y Cuevas
Monte
Escalada
Espeología
Embalse de Lareo
Domo de Ataun
ENLACES
Enlaces

 


disminuir fuente ampliar fuente

 HABITANTES


Los primeros indicios de población en Ataun datan del siglo XI; para entonces ya había algunas casas solariegas en los límites de Lazkao y Ataun, ubicadas en la cuenca del río Agauntza. El hecho de que para el año 1200 existiera la Iglesia de San Martín hace pensar que antes de esta fecha ya hubo asentamiento de población. Hasta finales del siglo XIV los habitantes de la zona vivieron en el valle, algo que se aprecia claramente y principalmente en Arrondo y Elbarren. A partir del siglo XVI, los barrios de San Gregorio y Ergoien empezaron a poblarse de gente siguiendo el camino del río Agauntza. Por últio entre los siglos XVII y XVIII se pobló el barrio de Aia. De esta forma llega Ataun al siglo XIX; época en la que consiguió el nivel de población más elevado.

Alrededor del siglo IX empezó la expansión a lo largo de 10 siglos hasta la segunda mitad del siglo XIX. En este largo periodo de tiempo Ataun se pobló de gente. El centro originario partía de San Martín y fue extendiéndose poco a poco en la parte interior del valle del río Agauntza, a medida que se conseguían nuevas tierras para la agricultura.

Los habitantes se dirigieron desde la orilla del río, en diferentes direcciones, llegando incluso al camino más pequeño del valle, para construir sus caseríos en los lugares apropiados para la agricultura o para apacentar a los animales. La ganadería llegó a ser importante como parte de la agricultura de Ataun. Su mejor momento lo alcanza a mediados del siglo XIX.

A partir de ese momento empezó una nueva etapa de desarrollo; la tendencia a la baja de la población después de muchos altibajos. Esta tendencia se ha mantenido hasta la actualidad.

Años Habitantes
1900 2.663
1910 2.658
1920 2.581
1930 2.446
1940 2.448
1950 2.535
1960 2.884
1965 2.785
1981 1.965
1990 1.768
2000 1.556
2001 1.543
2002 1.535

En la década de los años 50 se produjo un crecimiento importante en Ataun. La razón de este suceso puede haber sido la llegada a la comarca del Goierri de la cifra más elevada que afectó también a Ataun.

Finalmente, a partir del año 1962, la población comenzó a descender y esa tendencia se ha mantenido hasta la actualidad.

Ataun, tal y como se puede apreciar en la tabla, era el pueblo con el mayor número de habitantes de toda la comarca a principios de siglo. Ataun es un municipio que a lo largo del siglo fue reduciendo poco a poco su población. Es conocida la forma en que afecta este fenómeno a los caseríos de los municipios de los alrededores. Entre las razones principales de este fenómeno se encuentra la industria que trajo la acumulación hasta el nivel de las ciudades.

 



Home | Como página de inicio | Mapa web
© Ataungo Udala - Telefonoa 943 180 011 - Faxa 943 180 111 - Emaila: udala@ataun.eus
 Todos los derechos reservados.

Web site desarrollado por DMacroWeb mediante la herramienta DM Corporative